viernes, 21 de junio de 2019

Como editamos fotos y video

Guarden este post:

Nos preguntan mucho cómo editamos videos y fotos, aca abajo les enumeramos las apps que usamos :



PARA FOTOS:  @lightroom (es gratis con funciones pagas)
 #snapseed (es gratis y fue la primera que usamos) 
@prescoapp y @prescooverlay (son pagas pero tiene free trials por un mes) @lensdostortions (es para efectos de luz, es gratis con filtros pagos)
.
PARA VIDEO: @videoshopapp (es gratis pero tiene funciones pagas) 
Adobe clip (es gratis con funciones pagas)
 Quik de Gopro (es gratis)
 y DJI para videos de drone (gratis)


Ustedes usan programas de edición? Cuáles?M
Posteo para guardar:
.
Hay muchas maneras de conseguir hospedaje cuando uno viaja.
Algunos gratis, otros casi gratis, otros a cambio de trabajo u ayuda y otros pagos.
.






- Couchsurfing (gente que hospeda gente gratis)
- Woofing (granjas orgánicas que intercambian hospedaje por ayuda en la granja)
- Housesitting (gente que necesita quien les cuide la casa y a veces hasta las mascotas)
- Intercambio de casas (el nombre lo dice solo)
- Warmshowers (gente que hospeda ciclistas viajeros)
- Airbnb y Booking (ahora podes poner tu casa en alquiler en estas plataformas)
- Programas de trabajo en el exterior (varios te incluyen hospedaje)
- Intercambios en el exterior
.
Conocen alguna otra forma de conseguir hospedaje mientras viajas?

.

Y ustedes intercambiarían su casa por la de alguien mas? 🤔

Como ir de San Andres a Providencia y que hacer

(PARA GUARDAR Y COMPARTIR)
Datos para ir a Providencia

Cómo llegar: 
Para ir a Providencia hay dos opciones:
1- 🛩Avión con @gruposangermanexpress. Hay vuelos diarios desde el Aeropuerto de San Andrés, el vuelo dura 15 minutos y cuesta usd150 más o menos y permite 10kg de equipaje en bodega y 3kg de mano. Desde arriba la vista de San Andres y Providencia es increíble!




2- 🛥En barco es el Sensation y cuesta usd125 ida y vuelta. No lo hicimos pero nos contaron que la ida es bastante movida por ir en contra de la corriente y no nos la recomendaron.

A la llegada al Aeropuerto de Providencia uno se mueve en taxi que cuesta unos 8 a 10uds.
La isla es increíblemente tranquila y si tu idea es relajarte te recomendamos más Providencia que San Andrés.
Recomendamos quedarse en @hotelelpiratamorgan 🧜🏻‍♀️🧜🏼‍♂️ en la zona de Fresh Water Bay que es donde hay mayor concentración de playas y restaurantes además de tener un supermercado y una pizzeria al frente, el hotel tiene una pileta y un patio hermoso para ver el atardecer

Dentro del mismo hotel hay una agencia de tours 🚤 y les super recomendamos hacer la vuelta a la isla con visita a Cayo Cangrejo (la entrada cuesta usd6 pero vale cada centavo) y el tour cuesta unos usd22.

Si se quedaron con ganas de mas snorkel o pesca 🐡🐠🐟 hagan el tour con @scheidnerhuffington que vale usd22 y te lleva a varios arrecifes increíbles (nosotros vimos una mantarraya gigante)

Y si lo que quieren hacer es Buceo y no ir en grupos gigantes y buscan algo mas personalizado vayan con Marcos de @entre_mares_providencia, nosotros buceamos con tiburones 🦈 y fue IN CRE I BLE y no hubo nada de alimentarlos ni de intervención en su normal comportamiento .
.
.
Si creen que esta info puede serle útil a alguien, etiquétenl@ en los comentarios!
.
.

#datos #providencia #sanandres #sanandresislas #promo #comollegar #infosanandres #avion #sanamdresyprovidencia #buceoenprovidencia




miércoles, 2 de agosto de 2017

Comprar un auto en España para manejar en Europa sin ser ciudadano o residente

 Comprar un auto para viajar en Europa puede ser una forma barata y cómoda de hacerlo, especialmente si la idea es dormir en el mismo auto. Cuando tuvimos que averiguar cómo hacerlo fue literalmente imposible obtener datos
 Ni en la web ni en blog de viajeros ni en blog o páginas del gobierno así que les pasó mi experiencia y como fue que pudimos hacerlo
Al llegar a España lo primero que hicimos fue ir a la Oficina de extranjería en Madrid Av de los Poblados 51
Ahí se tramita un NIE que es un número de identidad para extranjeros con el que vamos a poder luego poner el auto a nuestro nombre y sacar el seguro
El trámite tarda una semana pero si uno lo pide como urgente puede ser en dos días, en el mismo pedido uno debe aclarar que el NIE es para comprar un automovil
 Ya con el NIE nos podemos poner a buscar autos. Nosotros lo hicimos a través de las páginas www.autoscout24.es
www.milanuncios.es
 www.vibbo.com

Con el tema de si comprar a particular o a concesionario tuvimos un problema, si bien es probable que sea más barato a particular un par de veces nos intentaron estafar con autos dados de baja para circular o sin ITV( inspección técnica vehicular) pasada para ese año. Para averiguar si el auto está en regla hay páginas de internet que por 5€ (pagas con tarjeta) te dan un informe ( ahorrar en eso no tiene sentido y te ahorra la ida a ver un auto que igualmente no podías comprar)
 Además por ley los concesionarios deben dar garantía por 6 meses mientras que los particulares . De la.misma forma los concesionarios tienen gestorías que se encargan de hacer los trámites de traspaso y permiso de circulación por 200€ y nos ahorran el no saber aunque obviamente un poquito duele.
Durante el periodo de provisionalidad hasta que se obtenga el título definitivo y el permiso de circulación solo se puede circular por España, este no debería de tardar más de 20 días pero a nosotros nos tardo dos meses
Para el seguro( que es obligatorio)

hicimos varios presupuestos online y llamamos a varias compañías pero terminamos haciéndolo en una oficina de MAPFRE en un pueblito porque el agente era conocido de un amigo y me.puse yo como titular del seguro y del auto pero a.mi amigo como primer conductor y a mi como segundo. En total nos.costo 270€ por un año. Vimos la opción de hacerlo por día pero sale más caro si es por más de dos meses. ESPERO LES HAYA SERVIDO, COMPARTAN SI LE PUEDE SER UTIL A ALGUIEN MAS!

domingo, 11 de junio de 2017

Fort Lauderdale y Miami


INFO Miami y la zona


Nuestro vuelo llego al aeropuerto internacional de Miami y decidimos alquilar un auto con la empresa Sixts que es la más barata que encontramos en la zona. Al alquiler lo concretamos desde casa unas semanas antes de viajar. Es mejor porque tenes tiempo de comparar precios, leer referencias que dejan otros usuarios y leer las letras pequeñas antes de reservar. Algunas empresas te piden una tarjeta para reservar y te cobran cuando devolves el auto y otras te cobran antes. Esta todo especificado. Lo bueno de esta empresa es que el seguro era más barato que en la mayoría ya que al pagar el de daños a terceros te regalaban el seguro contra daños físicos del auto, además probando opciones vimos que alquilarlo el aeropuerto nos salía el doble que si lo alquilábamos en una de sus sucursales en Fort Lauderdale (que es donde pensábamos pasar nuestra semana) así que reservamos para retirarlo allá.

Nuestro amigo Fefo Astrada andaba desocupado a esas horas así que se volunatareo a buscarnos en el aeropuerto. Si no tenes esa suerte, hay un tren que se llama Airtran que va desde el aeropuerto hasta 100km al norte por la costa y sale 5usd.

El auto que alquilamos era el más barato que se podía dentro de las opciones que habían en internet, pero cuando llegamos a retirarlo nos dicen que se quedaron sin stock de esa categoría y que nos van a tener que dar un Jeep Wrangler (¡suena bien!), mientras nos hacen el papeleo -para el cual solo me piden la licencia de conducir- nos dicen que el jeep tampoco está disponible así que nos van a tener que volver a subir de categoría y terminamos con un Mercedes Benz por el mismo precio y hasta nos piden disculpas!
Nuestro hospedador de lujo fue Robert Lingo y su novia Nikola en un depto. de dos habitaciones con vista al mar. Resulta encima que Robert tiene un espacio para estacionar extra porque recién se mudaba de un piso a otro en el mismo edificio. Recién nos dimos cuenta de esa suerte cuando vimos lo que cuesta estacionar sin pagar por la zona (casi imposible). Hay estacionamientos más baratos que otros según la zona y en varios se puede pagar bajando una aplicación en el teléfono. Lo bueno de la aplicación es que vos pones el tiempo que queres quedarte, pagas con tu tarjeta y 5 o 10 minutos antes que se te venza el tiempo te manda un mensaje o un mail avisándote para que no te pases y te da la opción de prolongar el tiempo. Cabe destacar que en EEUU son jodidos con el parking y si te pasas de tiempo tenes multa casi segura.

Hay un wifi dando vueltas que se llama” xfinity wifi” que funciona en casi todos lados, tenes que tener un usuario y contraseña, nuestros amigos Fede y Robert se ofrecieron a prestarnos el suyo, pero si no conoces a nadie siempre hay un McDonald’s a la vuelta de la esquina en donde robar wifi jeje!

Una forma muy copada de moverse por ahí son las bicis que alquilas en la calle y las devolves en cualquier otra parada de bicis. Salen algo así como 5usd al día, está lleno de bicisendas y es todo plano, así que cero esfuerzo y muy pintoresco.

Para comer lo más barato es cocinarse uno mismo comprando del super y sino McDonald’s (bajándote la app tenes muchas promos, cosas gratis y 2x1)

Para los fanáticos de las compras, hay varios outlets gigantes con precios realmente baratos en ropa y calzado, no tanto así para tecnología donde a veces encontras precios más bajos en internet. Si tuviésemos que aconsejar sobre este tema, diríamos que mejor hacer las compras de tecnología desde la comodidad de tu casa antes del viaje por Amazon o eBay y que las manden a la casa de algún amigo o a donde te hospedes. De esta forma podes comprar productos con más tiempo, no gastas días de playa en estar encerrado mirando tecnología y además cuando llegas ya lo tenes ahí y podes empezar a usarlo. Si no tenes donde mandarlo, lo que podes hacer es poner todo en tu canasto de Amazon y hacer la prueba gratis de un mes de “Amazon prime”. Esto significa que por un mes todo lo que compres te llega en menos de dos días. Entonces apenas llegas, apretas comprar y en dos días tenes todo.

¡En los próximos posteos vamos a recomendar playas y cosas para hacer!!

THANK YOU SO MUCH ROBERT NIKOLA FEFO AND DENNIS for making this week unforgettable!!

Vas a Miami o conoces a alguien que vaya? ¡Compartí este post!!








domingo, 23 de abril de 2017

Zion National Park, datos para hacer las mejores caminatas

ZION NATIONAL PARK Fue el primer Parque Nacional del estado de Utah. Le dedicamos alrededor de 3 dias (pero da para quedarse más!) Cuando ingresas al parque, te dan información sobre las caminatas detallando dificultad y duración. Nosotros en general arrancábamos el día con una caminata de dificultad alta, seguimos con una media y terminábamos con una traqui (si dan las horas) Hay dos caminatas altamente recomendables: Angel's Landing y The Narrows - Angel's Landing es básicamente subir una montaña de piedra y desde la cima se ve todo el parque. Hay partes donde es bastante empinado y tenes que subir agarrándote de cadenas encastradas en las piedras y como para sumar, el calor de Utah pega bastante duro. El lado positivo es que la subida siempre te premia con una vista increíble! - The Narrows es una caminata por el río Virgin, que se abre pasos entre paredes de roca. Hay dos formas de hacerla: contra corriente o a favor. Hay traffics que te llevan desde el parque hasta una punta del rio (us$35) donde empezas a caminar con la corriente y llegas al parque. Podes hacerla en un dia (si te animas a caminar 12hs) o en dos días acampando en el medio. La otra forma de hacerla es arrancando desde el Parque a contra corriente y llegar hasta donde puedas (sabiendo que el tiempo que avances es el mismo que vas a tener que hacer para volver) Para caminar en el agua se recomienda calzado apropiado (botas de hiking para agua) y palos de caminar. Todo eso se puede alquilar en la ciudad, que esta bien pegada al parque. RataTIP: Nada de ese equipo es realmente necesario. Podes caminar con tus zapatillas normales y después las pones a secar. El palo esta piola porque podes ir testeando la profundidad del agua antes de dar el siguiente paso, pero no hace falta alquilarlo, mucha gente deja palos al final de la caminata para que alguien mas los use (dejan hasta zapatillas!!) Definitivamente un parque con mucho para ver!! Aca dejamos algunas fotos!

lunes, 20 de marzo de 2017

GRAN CAÑON E INFO DE PARQUE NACIONALES DE ESTADOS UNIDOS

PARQUES NACIONALES EN ESTADOS UNIDOS
Se puede encontrar información en la pagina oficial de parques www.nps.gov donde aparecen ordenados por Estado, con fotos, ubicación, precios y demás.
Nosotros elegimos hacer un recorrido por los Parques de Utah y Arizona, arrancando por el Gran Cañón.

El Gran Cañon es una grieta que tiene 446km de largo, 29km de ancho y 1.6km de profundidad, ubicada al NO de Arizona y atravesado en sus profundidades por el Rio Colorado.
La ciudad -grande- mas cercana es Las Vegas, así que desde ahí salimos. 
Hay que saber que la única forma de ir al Gran Cañón desde Vegas es alquilando un auto o tomando un tour bus que te lleva a pasar el día. Lamentablemente nos hay forma de moverse de parque en parque sin auto. Así que no quedó otra que alquilar uno por 15 días


(Ver sig. nota "como alquilar autos barato")
En la puerta del parque, se compra la entrada. Son us$30 por vehículo y te dura una semana; o también podes comprar el pase anual que sale us$80 y podes entrar a todos los parques del país, ilimitadamente durante un año, vos y todos los que estén en el auto. Si planeas visitar mas de 3 parques, ya te conviene sacar el pase.
Un RataTIP interesante es chequear en la página de parques qué dias del año la entrada es gratis; ejemplo: día del presidente, día de veteranos, etc; si coincide con tus dias, perfecto!
La mayoría de las caminatas del parque son pasarelas, sin dificultad; pero hay una más exigente en la que podes bajar hasta la base del Gran Cañón. Te lleva de 4 a 5 horas bajar y de 8 a 9 subir. Hay que bajar con mucha agua (4 litros por día si esta caluroso) y el equipo apropiado (carpa, comida,etc). Abajo hay lugares numerados para acampar, es por eso que hay que reservar lugar con anticipación.
Después de haber pasado todo el día en el parque caminando y leyendo datos históricos, vimos el atardecer (imperdible) y nos decidimos a buscar donde dormir. Hay campings dentro del parque y afuera. Cerca también hay hoteles y otras opciones.
Lo que decidimos nosotros fue dormir en el auto, lo cierto es que abaratamos mucho y en general terminas tan cansado de las caminatas que dormis como tronco!! :D
Chequea las fotos en nuestro Instagram: @ratatrip

Siguiente parque: Zion National Park !!

domingo, 12 de marzo de 2017

Un Pionero Moderno

Con Javier antes de partir del Chalten
Hace falta un ejercicio de memoria para recordar que lo que hoy damos por sentado como smartphones, internet, electricidad, agua corriente, asfalto y gas natural; no ha sido así siempre y de hecho no lo es al dia de hoy en extensas zonas de nuestro país. Un escenario de este tipo e incluso más desolado encontró Javier Maceira al llegar al Chalten en el año 94. Por ese año y como parte de una política de estado para poblar una zona que se encontraba en conflicto con Chile  por Laguna del Desierto a todo aquel que se le animara al frio extremo, vientos huracanados y la soledad, se le hacía propietario de un lote en el pueblo más joven de la Argentina, El Chalten.
El ahora habitante Nº 61 había terminado sus estudios de Abogacía en la UBA y su idea era entrar en el ISEN pero el país atravesaba una complicada situación económica y decidió viajar por una Europa que en el año 89 todavía conservaba sus límites nacionales, sus diferentes monedas y visados y Europa del este era aun Soviética. Se estableció unos meses en Suiza, en la zona de Interlaken, donde aprendió su característico Alemán y se enamoró de la Montaña. Sabía que de volver a Argentina viviría cerca de alguna. Consiguió un puesto en Naciones Unidas para hacer de Link para la oficina de Cooperación Técnica Bilateral y volvió a Argentina a establecer los lazos. Los fines de semana aprovechaba y visitaba lugares posibles donde generar su próximo proyecto: un Hostel; concepto bastante desarrollado en Europa pero todavía novel en esa época en nuestro país. Bariloche ya estaba tomada, había que encontrar otro lugar, fue a Salta, Jujuy, Ushuaia y después de dos años de buscar terminó conociendo Calafate. Renunció a su puesto decepcionado de ver que los diplomáticos no eran al final más que empleados públicos de frac y se hizo guía en Alemán del Parque Nacional Los Glaciares. Así se enteró del Chalten, lugar ya conocido por los escaladores europeos que tenían al Fitz Roy y al Cerro Torre como un imperdible. El presidente del Parque Nacional le ofreció en ese momento desarrollar su idea de hostel en lo que era un refugio de montañistas. Así que Javier armó su carpetita y la llevó a Buenos Aires y cuando ya estaba todo arreglado, la burocracia tiró todo para atrás, incluido su proyecto y el espacio se convirtió en las oficinas del Parque Nacional. Javier ve hoy ese hecho como algo positivo, gracias a no haber tomado ese lugar se hizo propietario de varios lotes, en los que comenzó finalmente su proyecto. Junto con dos amigos de Buenos Aires y los libros de autoconstrucción de Nisnovich, pasaron 6 meses (de los más ventosos de los últimos 15 años) construyendo y comiendo cabrito y papas, papas y cabrito y cabrito con papas. Al agua había que buscarla a 200 metros con baldes y para comunicarse se usaba la radio, así que si alguno quería hacer una llamada, era escuchada por toda la provincia. Para el techo contrataron gente y el hostel abrió sus puertas después de dos años de trabajo, entre medio de los cuales Javier arrancó su emprendimiento más efectivo CHALTEN TRAVEL, que comenzó siendo una humilde Traffic que unía Calafate, Chalten y Puerto Natales; y hoy es una gran empresa de colectivos. Por esos días el salón restaurant del Hostel Rancho Grande era el más grande del pueblo y Javier solía prestarlo para fiestas de egresos y otras reuniones del pueblo. Fue también él quien armó el primer Boliche bailable: Zafarrancho, hoy convertido en un anexo un poco más económico del hostel y al que bautizó: Rancho Aparte. El crecimiento de sus proyectos fue exponencial, como casi todo lo que se hizo en el pueblo, y aprovechando la ola, Javier armó junto con socios dos hoteles mas: el Poincenot y Destino Sur, de tres y cuatro estrellas respectivamente. En este último invirtió diez años de trabajo y 10 veces más dinero del proyectado, pero es en el hermoso salón restaurant de este hotel que desayunamos mientras nos vamos por las ramas y nos sumergimos en la historia de este pionero moderno que en su afán por emprender también fue candidato en las primeras elecciones municipales en las que quedó segundo. Y fue quizás esta experiencia la que lo termine separando del pueblo al que tanto ayudó a crecer, un lugar en donde todos sus habitantes conocen hasta el nombre de los perros de cada uno y donde la famosa Grieta se sumó al ya conocido "Pueblo chico, infierno grande" separando a los simpatizantes de los diferentes partidos como brazos del Río de las Vueltas. Por ahora igual Javier sigue concentrado en la temporada y en un próximo viaje a los paises Nordicos para despejar la mente y volver a esas montañas que fueron su primer amor y quienes terminaron guiándolo al Chalten.

miércoles, 22 de febrero de 2017

El Chalten, Capital Argentina de trekking

Laguna Torre 
A 70kms de distancia la silueta de los cerros que inspiraron al creador de la marca de ropa técnica Patagonia no ha cambiado nada y con suerte no cambiará jamás, el pueblo del Chalten? Ese ya es otro cantar.
Habiéndolo visitado hace 3 años en el viaje en bici los cambios, aunque evidentes, no son tan notorios como los que vio suceder Javier, creador de una marca registrada en lo que es la meca del trekking en Argentina como es el Hostel Rancho Grande y la empresa de viajes Chalten Travel.
A pocos metros de donde empiezan las caminatas más populares, el Hostel Rancho Grande supo ser centro neurálgico de la actividad del pueblo desde su fundación en 1996, al haber sido el único que contaba con radio y albergar el SUM más grande de la zona, hoy convertido en el único restaurant 24hs abierto de la pequeña localidad de montaña donde se mezclan experimentados escaladores, curiosos mochileros y una nueva ola de viajeros más exigentes que encuentran también en otra marca de Javier Hotel Destino Sur satisfechos sus deseos.
Desde aca empezaremos mañana los trekkings a por los que vinimos si es que el clima acompaña... Sino recorreremos algunas de las microcervecerias artesanales y casas de té que se multiplican sobre la calle principal o nos veremos alguna de las películas que el Hostel proyecta los días que no están para caminar.

jueves, 18 de julio de 2013

Panama- Colombia en velero, avion o lancha

De Panamá a Colombia o viceversa en Avion, Velero o lancha rapida

 Estos son los datos para cruzar de Panamá a Colombia, las distintas formas y precios y la forma en que nosotros cruzamos en nuestras bicicletas

 En Avión: quizás la mas sencilla pero no necesariamente la mas cara. Hay dos opciones: De ciudad de Panamá a Cartagena por Copa ( www.copaairlines.com.pa ) o Lan (www.lan.com ) unos USD 350, mas unos USD 100 para la bicicleta en caso que viajes con ella como nosotros

De ciudad de Panamá a Puerto Obaldia en avioneta de Air Panamá http://www.flyairpanama.com/ , los vuelos cuestan alrededor de USD 100 pero no se puede llevar mucho equipaje y se tienen que sacar con un mes de anticipación o contar con mucho tiempo para esperar en lista a que algún otro pasajero no aborde, de Puerto Obaldia donde se hace migraciones para salir de Panamá se tiene que tomar una lancha a Capurgana, Panamá ( unos usd15 x 30min de viaje) y luego $50.000 pesos colombianos(unos usd32) para llegar de Capurgana a Turbo, mas lo que se les ocurra cobrarte por la bici ( oscila entre usd10 y usd30 según las ganas del lanchero) el precio de la lancha a Turbo permite solo 10kg de equipaje y el exceso se paga $500( USD 0,30) por kilo.

 En Velero: esta es la forma que muchos eligen para visitar el Archipiélago San Blas o Kuna Yala, que tiene mas de 370 islas( una para cada DIA del año) algunas la imagen misma del paraíso, arenas blancas, aguas cristalinas y cocoteros. El velero hacer tres días recorriendo las islas y luego tarda dos en llegar a Cartagena o viceversa. Hay también la opción de hacerlo en una lancha rápida que cuesta us$ 350 y te deja en La Miel del lado Panameño pero a una caminata de Capurgana Colombia. Los veleros se toman desde Portobelo, y para llegar son unas tres horas desde Panamá ciudad pasando por Colon, ciudad nada recomendable, aunque si Portobelo que tiene un bonito fuerte. Se pueden arreglar los viajes desde el hostel o ir personalmente a Portobelo y si son un grupo grande charlar con el capitán y ver si se puede bajar el precio. Les deje abajo los links de los hostels y de los veleros con precios y días de salida.
 http://www.mamallena.com/sailboats-to-cartagena.html http://www.boatstocolombia.com/index.php/en/
http://sailcolombiapanama.com/boats/

 También para los que llevan motos esta la opción del Sthalratte, un velero de acero que maneja una ONG y te cobra usd500 por el viaje y unos usd400 por llevar la moto y hace el mismo recorrido de tres días por las islas y después a Cartagena aunque en vez de llegar a Portobelo te deja en Carti en la comarca Kuna Yala

 http://www.stahlratte.org/

 La tercera opción es la lancha rápida, que tarda unas 8 o 10 hs. La lancha sale desde Carti en la comarca Kuna Yala a la que se llega desde ciudad de Panamá a 114km y en 4x4 pagando una camioneta que cobra fijo usd25 a lo que hay que agregar usd10 para entrar en la comarca y usd2 para usar uno de los puertos. Nosotros hicimos eso y si estas en bici los 40km desde la Panamericana hasta el puerto son las rutas mas empinadas que nos tocaron hacer desde que salimos desde Alaska, saca la cuenta. Una vez llegado ahí tenes que averiguar cuando salen las lanchas, lamentablemente en ese puerto no hay nada donde dormir y tenes que cruzar a la isla del frente que es Carti Sugdub que no tiene básicamente nada, o arreglar antes con algún lanchero como Marcelino Mendoza( 314 6083406) que hace el trayecto hasta Capurgana por usd115 con el que podes arreglar que te busque en Robinson o alguna otra isla que están mas lindas y a donde podes ir desde el puerto que esta a la derecha antes de llegar al principal de Carti, pero eso lo podes preguntar a los militares que están 1km antes de llegar. La lancha pasa luego por Puerto Obaldia a donde tenes que llegar antes de las 16hs para sellar el pasaporte o pagar la coima (según el lanchero una contribución legal) de unos usd5 (el oficial de aduana dijo que eran sus honorarios por trabajar a destiempo, mientras se persignaba al oír las campanadas que llamaban a misa...true story). Después de hacer los tramites de aduana donde tenes que sacar todo lo que tenes en el bolso, haces el recorrido hasta Capurgana donde sellas la entrada a Colombia. Ahí nosotros nos quedamos en la Posada del Gecko http://www.posadadelgecko.com/ de un tano súper personaje, Alberto. Como llegamos de noche nos toco quedarnos dos días porque aduana cierra temprano y la lancha a Turbo sale a las 7:30 cuando migraciones abre a las 8:00. la lancha cuesta $55.000 colombianos que son unos usd32 y te cobran el equipaje que exceda los 10kg a $500 colombianos el kilo excedente osea unos USD 0,30 y las bicis nos querían fajar $50.000 pero después de bastante discutir y presionar pagamos usd12 por las dos, aunque te las tratan bastante mal sobre la proa

 En resumen

 Avión AirPanama: Panamá- Puerto Obaldia USD 100 http://www.flyairpanama.com + bote a Capurgana USD 15 + bote a Turbo USD 35- total= usd150

 Copa Airlines: Panamá-Cartagena USD 350 a 450 www.copaair.com
 Lan: Panamá- Cartagena USD 350-450 www.lan.com

 Velero: Portobelo- Cartagena USD 350 a USD 500 
http://www.mamallena.com/sailboats-to-cartagena.html http://www.boatstocolombia.com/index.php/en/
http://sailcolombiapanama.com/boats/

 Si llevas moto o bici
http://www.stahlratte.org/

 Lancha Rápida: Panamá- Carti (4x4) usd25 + impuesto Kuna Yala usd10+ impuesto puerto usd2+ lancha Carti- Capurgana USD 115 + lancha Capurgana- Turbo usd32 = usd184
 Como Marcelino Mendoza (314 6083406) Y para quedarse www.posadadelgecko.com

 Todos los datos pueden ser usados yendo de Panamá a Colombia o viceversa

domingo, 23 de junio de 2013

De vacaciones entre Gigante y Potrero

Warmshowers, la red onda couchsurfing para ciclistas, nos ha abierto varias puertas y nos ha llevado a grandes lugares y grandes personajes. En este caso, un desvío de nuestra ruta hacia el sur en dirección oeste nos llevo a la casa de John en Playa gigante, Nicaragua. Había llegado el a esta aldea de pescadores unos 8 años atrás y cuasi fundado otro paraíso surfer en Centroamérica ( y van…) .Armo un hostel y un par de cabañas, un bar dentro del hostel, y construyo su casa de madera sin paredes sobre una construcción de ladrillo ya existente que domina el extremo del la playa con su enorme techo de palapa y casi se tiro a hacer la plancha, si no fuera por su hiperactividad que lo mantiene a 1000rpm.Sus curriculum de bici consiste en haber hecho el camino de santiago y dos años y medio de viaje por China, Japón, y de haber sido el primer Estadounidense en entrar a Myanmar( ilegalmente con lo que luego fue deportado, pero quien te quita lo bailado) . Nos quedamos en su casa unos 5 días, comimos muchísimo pescado,( sierra, dorado, lenguado, jurel) que comprábamos a los pescadores apenas llegados y por precios bastante graciosos y nos dedicamos a relajar, nadar, leer tirados en las hamacas y hacer alguna que otra caminata por los alrededores, y comer, comer mucho. Pero todo lo bueno se termina, igual que lo malo, y nos tomamos el palo una mañana para cruzar finalmente a Costa Rica, noveno país en el viaje y anteúltimo en Centroamérica.El cruce fue bastante clásico, salvo porque me intente hacer el boludo para pagar otro derecho, esta vez de salida, valuado en 3usd. Nunca imagine que fuera tan barato activar todo el aparato militar de un país, pero fue así que fui escoltado por un militar a pagar el bendito impuesto y autorizado finalmente a dejar el país. Llegamos a la Cruz, primera ciudad de Costa Rica donde pernoctamos en los bomberos, cena de carne de armadillo y chorizos mediante. Al otro día nos esperaba un día bastante largo así que a la cama temprano y a las 6 otra vez arriba. Cerca del mediodía llegamos a Liberia y nos quedamos un par de horas aprovechando el refill gratis de coca cola y el wi fi de un MacDonals. De ahí en adelante la llegada a Plata Potrero fue bastante accidentada, un palo bastante fuerte mío ,dos pinchazos en la bici de Mica, y una lluviecita nos retrasaron un poco y nos recordaron que nunca se debe subestimar distancias.Llegamos a playa Potrero donde nos íbamos a quedar en casa de Devin, con quien junto con Nico habíamos pedaleado una semana en California antes de que consiguiera un trabajo en la Playa Danta a unos kms de Playa Potrero.Devin llego una hora después de nuestra llegada al pueblo y después de los abrazos y los chistes de rigor, armamos cena y nos acostamos, al otro día nuestro anfitrión corría una carrera de Stand up Paddeling ( el deporte hawaiano padre del surf donde se esta parado sobre la tabla y se avanza con un remo) y nosotros íbamos a hacer de voluntarios en el torneo. Al otro día no muy puntuales pero bastante cerca nos dirigimos al torneo en las bicis, y alto palo mío mediante (dos en dos días, alto record) llegamos al complejo las Catalinas, un desarrollo inmobiliario gigante que abarca playa Danta, y donde Pura Vida Ride, la empresa que contrato a Devin, organizaba el evento. Rápidamente y sin muchas preguntas nos fueron entregadas remeras con la palabra staff en la espalda, tres remos y tres kayaks, y rápidamente pasamos de cicloturistas con pinta de vagabundos a referees oficiales de la carrera. Final del cuento, Devin fue segundo, la que gano el premio principal (una tabla de 2500usd) también gano el sorteo de otra tabla valuada en 1800usd, más los premios por ganar su categoría en tres competencias, y si fue al casino, seguro gano uno o dos palos verdes más por ahí. Ese día aprovechamos para salirla en playa Tamarindo y sacarnos la furia bailantera, el otro día fue de descanso y yo lo use para arreglar la bici y el siguiente hicimos Playa Conchal , una hermosa playa de aguas turquesas con Eric, compañero de laburo de Devin y quien nos hizo de guía y nos dejo usar su cocina durante nuestra estadía y a la vuelta y para celebrar que yo me separaba del grupo por un tiempo(¿!) preparamos alta comida de pargo y ensalada mas alto postre de helado con una salsa caliente de Maracuyá y Anana con coco rayado( me acuerdo y me agarra hambre) . Al otro día me toco salir, Cande llega en unos días a San José y yo tengo que buscarla en el aeropuerto, los chicos se quedan unos días más. Ahora escribo en el ferry que cruza desde playa Naranjo a Puntarenas, después de haber hecho hoy 70km, y de haber dormido ayer en Nicoya después de haber sufrido la rotura del eje trasero cerca de Santa Cruz, donde en una bicicleteria donde se me consultaba que eje quería y en movimiento reflejo yo decía el mas barato, Edu, un argento que hace 14 años vive acá y tiene el hotel Sueno del Mar en Tamarindo, hablaba por atrás y decía: Pénele el Shimano, lo pago yo, Un capo.

viernes, 24 de mayo de 2013

Ometepe, la isla de los dos Volcanes

Después de la tormenta vespertina, el día siguiente amaneció con un cielo limpio y azul, aunque pintado con un par de nubes blancas en el horizonte.Desayunamos en Los Patios con el mejor café nicaragüense que probé en mi vida y un desayuno bien suculento. Antes de dejar este oasis de lujo en nuestro viaje para partir en el ferry de las 2 de la tarde hacia la isla de Ometepe me pegue un último chapuzón para despedirme de la pileta y llegar más fresco al puerto. La isla, que en lengua Náhuatl significa dos montañas, se ubica en el lago Nicaragua, número 25 del mundo en tamaño y único con tiburones adaptados a vivir en agua dulce. El viaje en ferry, (104 c$, o 4us$ más 2us$ por las bicis) salvo por el meticuloso chequeo de cada una de nuestras alforjas que retraso a todos los pasajeros una media hora, fue un verdadero placer. Dura unas 4 hs, pero desde que uno deja Granada hasta que llega al puerto de Alta Gracia se tiene una vista increíble del Volcán Concepción (1610mts). A la llegada, que fue ya anocheciendo, bajamos el equipo y cruzando la ciudad homónima a la que me vio crecer nos dirigimos hacia Santo Domingo, zona de hoteles y hostels y donde se encuentra la playa del mismo nombre. Fue suerte el encontrarnos justo en frente del lugar en donde nos íbamos a alojar cuando empezó a chispear, y nos encontramos con Ernesto, acostado en su hamaca, desde donde se disponía a disfrutar el espectáculo de la naturaleza cayendo sobre nuestras cabezas. Fue el también el que nos mostró la habitación en su hostel, El Bosque, el más barato y mejor ubicado de la zona, con salida al lago al frente y una despensita atendida por su hija al costadito. Metimos todo adentro y como estábamos medio muertos de hambre, compramos algunas cosas para cocinar en su despensa, que muy amablemente nos permitió preparar en su cocina. Nos despertamos al otro día y nos hicimos una suculenta ensalada de fruta y decidimos dar una vuelta en la bici por la isla y conocer, ahora si con luz, el segundo volcán que completa el nombre de la isla, el Volcán Madera(1340mts), un poco más pequeño que el Concepción pero con una laguna de agua dulce que es la que alimenta del líquido vital a la población( unas 35.000 en toda la isla concentradas mayormente en Altagracia, Moyogalpa y San José del Sur).El calor era bastante importante cuando llegamos a Bague así que bajamos a refrescarnos al lago donde una familia de Monos Aulladores pasaba de un árbol al otro bajo la atenta mirada de los perros del vecindario, principal depredador de estos animales autoctonos.Una tormenta aparecía en el horizonte y decidimos volver al hostel El Bosque, lamentablemente quedo solo la amenaza, pero como los días sin lluvia son lindos días para asado, compramos unas piezas de pollo y en estos momentos, mientras yo despliego mi torpeza literaria, Nico y Mica preparan lo que paso a ser el sustituto ideal a nuestra falta de costillares de vaca, el asado de Pata muslo.

jueves, 23 de mayo de 2013

Granada, tierra soñada por mi

Después de nuestro desencuentro con los pibes, volver a reunirnos requirió que hiciera solo 20km desde Masaya a Granada en una ruta que desciende gradualmente hacia el enorme lago Nicaragua, único en el mundo en donde los tiburones se adaptaron al agua dulce. La entrada a la ciudad mas antigua de America fundada en tierra firme fue con muchísimo calor y humedad, y eso que no pasaban de las 9 y media. Encontré a Mica en la estación de bomberos ya desayunado y leyendo un libro y a Nico recién levantándose y saliendo de la carpa, la noche no había sido la mejor para ellos, la estación de bomberos era muy cerrada y tanto calor sin una gota de aire corriendo no era el mejor somnífero. Nos fuimos en primera medida al lago y pasamos un par de horas dentro, sentados sobre las arenas finas y oscuras que me recordaron mucho a las del Río Colorado en la Patagonia. Armados de valor y con el cuerpo un poco mas fresco, caminamos hacia el centro histórico de Granada, flanqueados por grandes casonas de estilo colonial, convertidas ahora en restaurantes, hoteles boutiques o simplemente comercios pero que conservaban a la ciudad como en formol desde la época de su fundación, y es que de hecho, es una de las pocas ciudades Latinoamericanas que conserva el diseño que le diera su fundador, Francisco Hernández de Córdoba, quien también da nombre a la moneda que circula en el país. Las filas de casonas dieron paso a Templos e Iglesias, Plazas y fuentes, jardines y mercados, testigos de ataques de Piratas, Corsarios, y filibusteros como William Walker, que contratado por la enemiga ciudad de León la llego a conquistar atacándola desde el Lago y declarase presidente en nombre de EEUU, reinstaurando la esclavitud, imponiendo el idioma ingles y atacando Costa Rica desde donde volviéndose derrotado, incendio Granada dejando atrás una placa recordando “Aquí estuvo Granada”. Decidimos que valía la pena pasar un par de días y nos pusimos a la tarea de buscar donde, la estación de bomberos no era opción si lo que queríamos era dormir. Encontramos entonces un simpático hostal ubicado a media cuadra de la Vía Atravesada y a la vuelta de la Catedral, el Hostal El Momento, www.hostalelmomento.com una casona de 400 años remodelada y prolijamente decorada y además súper bien ubicada, con la opción de hacer dorm o cuarto privado, y como éramos tres elegimos un privado que nos quedaba mejor. Chris, su dueño nos mostró el lugar y el pequeño restaurante y Zacarías, el recepcionista nos ubico en nuestra habitación, la verdad 10 puntos en atención, y en la recepción tenes unas Ipads y una compu como para ponerte al día y chequear los mails, súper recomendable. El día siguiente lo pasamos relajándola y nos decidimos a cambiar de lugar para alejarnos un poco del centro, y fue entonces que encontramos una joya de la decoración, Los Patios Hotel www.lospatiosgranada.com , a unas 5 cuadras de la catedral, una pequeña casa colonial adquirida en el 2007 por una pareja de daneses, Erik e Ingeborg ,y convertida en una casa de revista,de 5 patios y solo 5 habitaciones, entre ellas la suite, con el trabajo de ellos, el arquitecto español-danés Gómez Villamon y la diseñadora danesa Malene Hasse, quienes no dejaron espacio en el cual la vista no se deleite por el buen gusto desplegado en la elección de sus muebles y objetos decorativos, donde cada silla y cada lámpara es una obra de arte.La casa fue convertida en hotel boutique en el 2011 y es atendido de forma excelente por Xiomara y Armando, mas Anne, una simpática danesa que resulto ser muy amiga de una de las chicas que guíe en Venezuela 3 años atrás, Fredderike. Para seguir sumando puntos el deleite no solo viene dado por la vista, si bien el hotel no cuenta con restaurant viene incluida una variedad de snacks y el desayuno incluido en el precio que impresiona por la calidad y la frescura de sus productos.La verdad, un lujo no merecido por nosotros, pero es el cumple de Mica y desde acá lo estamos festejando, recién desayunados y después de despertarnos con un chapuzón en la increíble pileta de Los Patios, A vivirla!!

miércoles, 22 de mayo de 2013

De Salvador a Nicaragua, Pedaleando entre volcanes con el calor de un infierno

La salida del Salvador después de los días de playa tuvo mucho de calor, pero también de grandes sorpresas, como la noche que dormimos en los bomberos de Usulután con pile y viendo el partido de Boca vs Corintians, o al otro día durmiendo en Santa Rosa de Lima con asadito de pollo (lagrimas de emoción corrían por mi rostro al manducarme la pata muslo) en la Cruz Roja. Al otro día cruzamos a Honduras, una frontera como todas, donde parece que el sellado es mas voluntario que obligado. El calor era bastante heavy y terminamos parando después de haber hecho unos 70kms en una despensita para tomarnos una Coca y para que al rato cayera George, un repartidor de Bimbo, y nos regalara dos budines(otras lagrimas corrieron por mi rostro en ese momento).Llegamos a Choluteca cerca del atardecer y terminamos como de costumbre en los bomberos donde uso de cocina mediante, nos preparamos alto guiso de arroz con riñoncitos, al otro día la ruta que nos llevaba a Nicaragua era un tramo de 40km de pozos, pero arrancamos temprano y a las 9 cruzábamos al 5to país en Centroamérica y 8 en el recorrido previo pago de la exageradísima suma de us$12(si se tiene en cuenta que un salario medio es de us$180 mensuales). Ni bien se entra lo que choca, además del calor, es la cantidad de publicidad oficial dedicada a Sandino y a relacionar a su actual presidente, Daniel Ortega, con este revolucionario Latinoamericano muerto hace 80 años. Ya no nos chocaba tanto el grito de Gringo! a nuestro paso, por parte de los niños desde su primer año de vida(sacamos la conclusión que antes de decir mama, aprenden a decir gringo y a apuntarte con el dedo mientras lo repiten).Seguimos pedaleando, luchando contra el viento caliente que soplaba en dirección contraria a nosotros, mientras a nuestra izquierda permanecia imponente el volcán San Cristóbal. Las condiciones del clima solo nos dejaron llegar hasta Chinandega, pero al otro día solo tendríamos que hacer 40km para llegar a León, hermosa ciudad colonial ubicada muy cerca del Cerro Negro, lugar ideal para practicar sandboarding en su ceniza negra(es el volcán más activo de Nicaragua!). Ese día por alguna mágica razón yo me engripe y al día siguiente arranque antes para poder llegar esa noche a Granada, a unos 145km de donde estábamos, deje a los chicos cerca de las 6 30 de la matina, imposible arrancar después, el calor es realmente insoportable, y avise que iba a parar a las 11 a esperarlos. Llegado a cierto tramo la ruta se separaba y preguntando tome la ruta que me indicaron, a todo esto el efecto del calor y el embotamiento de la fiebre me iban dejando sin pilas. Pedalee hasta las 11, surcando el lago Managua dejando detrás el volcán Momotombo hasta parar al frente de una fábrica textil donde me dedique a esperar a los chicos para almorzar(solo tenía un dólar y me lo gaste para comprar una coca mientras esperaba a lo pibe) que sin saberlo yo habían tomado otra ruta. Cerca de las 3 de la tarde me decidí a seguir pero las horas de luz solo me dieron para cruzar Managua y llegar medio muerto y con el pecho cerrado al cuartel de bomberos del Masaya, otra muy bonita ciudad colonial, donde para volverme el alma al cuerpo me cocine la única comida del día, 700gr de pollo, tres huevos y un plátano frito, ducha y al sobre, al otro día me encontraría con los chicos que ya habían llegado a los bomberos de Granada

martes, 21 de mayo de 2013

Surfing Salvador

La entrada al Salvador fue mucho más simple de lo que pensamos, ni siquiera hubo pago de ninguna tasa, cosa que en el futuro nos traería más de un disgusto. Desde la entrada al país la ruta busca al océano, y fue justamente en una playa donde hicimos nuestro primer break, Metalio, ahí también almorzamos y decidimos seguir buscando los famosos point surferos que la costa del país tiene.El día fue súper caluroso y la humedad era altísima, frenar y dejar de producirse uno mismo algo de brisa era como abrir una canilla en el pecho y la espalda. Seguíamos, ese día queríamos dormir en un lindo lugar. Preguntamos a algunos de los personas que cruzamos y una familia con casa de playa nos recomendó Mizata, a unos 4kms de donde estábamos, donde la ruta empezaba a serpentear entre acantilados en las playas de la Libertad. Cuando llegamos al km indicado no entendíamos bien que tenia de bueno ese lugar. Nos decidimos a entrar igualmente hacia la playa siguiendo el cartel del único hotel o hostel que había, el Mizata Point ( www.mizatapointresort.com ) cuando llegamos entendimos el porque de tanta recomendación. Casi sobre la playa de piedras negras y redondas se encontraba este Lodge de Cabanas que miraba hacia uno de los points de surf mejor guardados y menos conocidos de la costa del Salvador. A la izquierda, imponente, una mole de piedra cerraba la postal dándole protección del viento a la ola perfecta donde dos o tres surfers despuntaban el vicio. Después de charlar un rato con George y su esposa Hondureña Wendy, nos ubicamos en una pulcra cabaña con aire acondicionado (A.C!!!). Una buena ducha cada uno, y nos fuimos derecho a cenar al comedor de Doña Com, a unos 300mts del Resort volviéndose al pueblo, un descubrimiento, la mejor comida que probé en Centro America y los menúes van desde desayunos a us$1,50 a cenas a us$3. Después de eso un poco de tele( que placer es ver tele después de meses de no verla, y mas si es una peli de dibujitos) y a dormir como campeones cada uno en su cama. Me desperté casi como un autómata a las 7 pero me quede haciendo fiaca, otro inmenso placer, hasta que junte fuerzas para levantarme e irme a la pileta con borde infinito que miraba al acantilado y desde donde podía ver al único surfer que se había animado, un nadador olímpico brasileño que cuando se acerco al desayunador nos dejo a todos reducidos a enanos hilachentos. Cuando los chicos se levantaron nos fuimos a desayunar a lo de Doña Com y volvimos luego a preparar las cosas para la partida.Dejamos Mizata Point en la peor hora, pero nos era difícil salir de la pileta. Pedaleamos 20km en tramos de a 10 en caminos que subían y bajaban hasta que llegamos a un río donde decidimos hacer un break por un rato, para volver a hacer unos 30 mas hasta llegar a uno de los Point de surf mas conocidos y concurridos de El Salvador, El Tunco. El pueblo, un clásico pueblito surfero, una mezcla entre gringos surfers y locales, mas algún que otro hippie vendiendo artesanías y las chicas que siguen a los surfers, pero nunca a los ciclistas, aunque claro que llamamos la atención a todos, incluso a los policías, a quienes le pedimos recomendación de algún hostel y nos marcaron el Tortuga, de Francis Hasbun , surfista profesional de joven y uno de los fundadores y ex presidente de la asociación salvadoreña de surf. Su hostel se encuentra contra la playa, a metros del point y entre el ambiente y la pileta, mas el aire acondicionado de sus habitaciones, el desayuno incluido y lo conveniente de su precio nos decidimos por la fácil y le dijimos que si. Nos quedamos dos días en el Tunco, descansando un poco, comiendo en el comedor de Mary (sobre la principal al lado de un estacionamiento) poniéndonos al día con las bicis y los planes para el futuro y charlando y paseando por las playas y el malecón de la Libertad a donde nos llevo Francis cerca de la tarde noche del ultimo día para terminar sellando la buena relación con unas buenas pizzas ( hacia cuanto que no comía una pizza!!!). Volvimos a meternos a la pile para cerrar el día y lo comenzamos igual, en la pile para despabilarnos, pero con un desayuno mirando el mar y los surferos amanecidos en el vicio. Ese día dejábamos la costa del Salvador y no volveríamos a ver el pacifico hasta entrar a Honduras, donde solo lo veríamos desde lejos.

sábado, 18 de mayo de 2013

Guatemejor

Lo intentamos todo, chequear perfiles de rutas y distancias a recorrer, pensar de forma pesimista como para no crear expectativas sobre a donde íbamos a llegar al final de cada día, hacernos a la idea de que iba a ser duro….pero no existe forma para preparaste ni mental ni físicamente para una semana de subidas y mucho menos de el tipo de subidas que Guatemala tenia preparado para nosotros. Arrancamos en Flores y el primer día solo nos dejo agotados de calor, con los poros abiertos como si viniéramos de un sauna y durmiendo en un puesto de control fitosanitario donde nos atacaron las hormigas. El día siguiente el calor no bajo y nos obligo a parar en un restuarant rutero en medio de un paisaje de selva que podría haber sido Cambodia , volvimos a arrancar y nos encontró un fuerte chaparrón llegando a Quiche donde pernoctamos en una iglesia evangélica con misa tardía. A la mañana siguiente encaramos el día mas duro y no solo por el calor, sino porque fue el primero que nos mostró el porque al cambio 1:1 le dicen cambio Guatemala. Las inclinaciones de las rutas parecían hechas por ingenieros civiles resentidos con los ciclistas y se sucedían bajadas de igual intensidad que no parecían dejarnos nunca a mayor altura con respecto al mar con lo que la temperatura nunca bajaba, las montañas cubiertas de espesa selva se asemejaban protuberancias de una planta de brócoli y los ríos donde refrescarnos solo sumaron dos, pero que nos dieron no solo un buen bajón de temperatura(el agua estaba realmente fresca) sino un experiencia local al encontrarnos a las señoras de los pueblos lavando ropa a la vieja usanza.Tambien paramos dos veces a refrescarnos con sendas Pepsis al hartarnos de buscar infructuosamente Coca ( acción nunca avalada por mi padre que se empeña en enviar mails del estilo:Coca vs agua), pero cuando ya parecía que el cuerpo y la mente iban a decir basta, arranco la bajada a Coban a donde enfilamos derecho a los bomberos, donde extenuados, pero muertos de hambre, nos preparamos un alto guiso de pollo y dormimos sin ducha alguna. La mañana siguiente arrancamos cerca de las 9 después de que nos hicieran una nota en un medio local. Por suerte el día iba a ser mas tranquilo, la salida de la ciudad era en de un subi-baja pero bajando progresivamente hasta que llegado a Santa Cruz de Quiche arranco una bajada de calle de tierra bastante poseada pero con unos pasajes increíbles de acantilados y montañas que nos deposito después de 50km de recorrido en el pequeñísimo pueblo de Quixoy, bañándonos en su río y pasando la noche bajo el techo de el porche de una escuela y con el ruido de la primera gran tormenta de la temporada de lluvias de America Central. A la mañana todavía no había parado y comenzaron a llegar los estudiantes, que no pasaban de los 10 años, y todos, unos 50, y sin excepción, no nos quitaron los ojos de encima mientras desarmábamos las carpas, hacíamos el desayuno, y preparábamos las bicis para irnos cuando parara la lluvia, cosa que hicimos cerca de las 10 no sin antes pasar por el aula a explicar de que se trataba el viaje y de donde venían esos seres extraños de largas barbas y pinta de vagabundos. La perspectiva del día era durísima, y lo fue. Subimos unos 40km de forma constante, bajamos un tramo y volvimos a subir unos diez mas hasta llegar a un altiplano, pasamos por pueblos increíbles, construcciones de adobe y techos de teja aparecían entre terrenos sembrados y mujeres vestidas de con prendas coloridas mientras cargaban agua en vasijas transportadas sobre sus cabezas y sostenidas por los años de experiencia.Volvimos a bajar unos 5km y subimos otros cinco para bajar 12km hasta el pueblo de Sacapulas, donde volvimos a pedir acilo a los Bomberos y nos pegamos un duchazo a la orilla del río en unos pozos de donde salían aguas termales.Para ese día las subidas eran una constante, ya habíamos hechos pasos de 2000 metros y al otro día volvíamos a subir hasta 2500 para intentar llegar a Chichicastenango.De mas esta decir que llegamos, previo paso por un par de pueblos en donde encontramos mas mercados, y mas locales, entre ellos un ex convicto de cárcel de máxima seguridad de EEUU que había sido deportado hacia unos dos años y nos ofreció cargar las botellas de agua en su casa, a lo cual accedimos.Llegamos a Chichicastenango cerca del atardecer, dormimos en la estación de bomberos, previo paseo por una de las ciudades mas autenticas de Guatemala, con su gran iglesia Colonial, su gran y famosos mercado y también el Pascual Abaj, un cerro donde la tradición se mezcla con la superstición y los locales piden a Chamanes que allí hacen ofrendas, que pidan por el cumplimiento de sus deseos y por la satisfacción de sus necesidades. Dejamos las bicis ahí mismo en la estación al otro día y nos fuimos a Panajachel, para por el módico precio de 25 quetzales, tomarnos una lancha hacia San Pedro La Laguna en otro extremo del Lago Atitlan, donde pasamos dos días relajando y una noche durmiendo en el Free Hostel El Pirata que maneja su dueño Chas, un ex soldado americano que perdió un ojo en Afganistán, su edad, 26. Nos volvimos a la estación al otro día a la tarde, haciendo como 5 combinaciones entre tuc tuc, mini buses, y las famosas camionetas guatemaltecas, que no son mas que los autobuses de escuela americanos, tuneados y transformados y ahora manejados por lo mas cerca a maniáticos de la ruta que he visto( con decir que el ayudante del chofer sube arriba del techo a acomodar bolsos y baja de nuevo con el conductor enderezando curvas a 70km x h, cuando ven Indiana Jones se cagan de la risa). Cuando llegamos los bomberos estaban preparándonos unos bifes de cerdo que comimos como si fuera la ultima comida antes de enfrentar la pena de muerte, y muy contentos y bien pi-pon nos fuimos al sobre. El siguiente día volvimos a la ruta para enfrentar nuestro último día de subidas críticas. Fue bueno poder llegar a Iztapa después de haber hecho 90km sabiendo que después de eso no íbamos a volver a subir hasta los 2500 hasta que lleguemos a Colombia, por lo menos. En Iztapa nos quedamos con Maya Pedal, un ONG que se dedica a crear soluciones ecofriendly para problemas locales con el uso de la tecnología que ofrece la bicicleta y el pedal. Cesar, uno de los creadores, nos mostró la bicimolino para maiz, la bicidesgranadora, la bicibomba de agua y la bicilicuadora entre otras invenciones, y los dos días que nos quedamos nos integro a su familia y a la ONG como si nos conociera de toda la vida.Dejamos Iztapa y a Cesar y a su familia para llegar a Antigua Guatemala, ciudad donde originariamente se encontraba la actual Capital del País pero que fue abandonada por sus habitantes luego de un terremoto. La ciudad igual conserva toda su arquitectura colonial y sus calles empedradas y paso a ser una ciudad chic y un centro importante del estudio del español por parte de jóvenes extranjeros, atraídos no solo por la belleza de su arquitectura sino por lo espectacular de su ubicación, rodeada de los volcanes de Agua y Fuego.Nos quedamos haciéndonos los dandys como 7 horas en un Cafecito al frente de la plaza principal, tomándonos solo un cafecito y comiéndonos un pedazo de torta abandonado casi impoluto en la mesa de al lado, para terminar durmiendo en la estación de bomberos de la ciudad, unos lord Ingleses. El día siguiente nos toco bajar de nuevo a nivel del mar, y la temperatura subió de forma bastante drástica llegando a Escuintla y nos obligo a parar de nuevo a la siesta, nuestra ultima siesta en Guatemala. Cerca de las 6 de la tarde llegamos a la estación de bomberos de Chiquimulilla hechos sopa y seguimos transpirando hasta cerca de la una de la mañana, hora en la que el boliche que se encontraba ubicado al lado de la estación decidió cortar la música para dejarnos dormir la ultima noche en el país de Ricardo Arjona

lunes, 13 de mayo de 2013

Levantando a un muerto

Estaba aburrido, anestesiado contra la sorpresa de los lugares que veía desde que había dejado Acapulco, y buscando la solución para salir de este estado aplastante mientras intentaba descubrir como se hace para explicar que el paraíso ya me había cansado? Hacia más de un mes que estaba parado, había dejado de pedalear desde mi llegada a Puerto Escondido donde después de dos meses me había vuelto a encontrar con Fran y Nico a quienes no veía desde nuestra despedida en Todos Santos en la Baja California. Viajar solo me había dado oportunidad de experimentar otras cosas, de hacer siempre lo que yo quisiera y decidiera sin tener que consultarlo, pero a la vez me había quitado la oportunidad de compartir con un amigo lo que me venia pasando y lo que iba viviendo. La estadía en Oaxaca tuve puntos altos, Cande me vino a visitar desde San Francisco y me hizo dar cuenta de cuan necesitado de su presencia estaba, nos visito de nuevo German, esta vez con Ale, su novia, y pasamos una vacaciones mentales increíbles sumándonos a Nico y Betty que había venido a visitar a mi compañero de ruta para su cumpleaños. Pero también tuvo sus puntos bajos. Al dejar las bicis, dejamos de ser viajeros para pasar a ser turistas, nuestros vehículos que habían sido un pasaporte de buena voluntad generando siempre reacciones positivas dejaban de cumplir ese rol al estar guardadas dentro de la casa que habíamos alquilado para recibir a las visitas. El contraste fue horrible, la gente ya nos miraba diferente, y quizás era mi excesiva sensibilidad, pero el lugar en donde mas tiempo pare desde que empecé el viaje, fue el único en el que me sentí como visitante NON GRATO. Fue por eso que apenas deje a Cande en el aeropuerto en el DF mi único deseo era alejarme de ese lugar lo más pronto como pudiera, y fue efectivamente lo que hicimos con Nico, ya que Fran había decidido interrumpir el viaje para pasar un tiempo con María en Tulum. Subirme a la bici fue un primer paso, aunque el hecho de haber estado frenado tanto tiempo cobro sus intereses sobre mis piernas desacostumbradas y mi cuerpo acostumbrado al fresco de la sombra. Seguimos avanzando y recorrimos en 5 días unos 450kms de playas, sierras y grandes y extensiones de campos eólicos en días de calores extenuantes, la sensación seguía estando, sentía ganas de dejar México, de sellar de nuevo el pasaporte, de salir del país donde había pasado hasta la fecha, la mitad de todo el tiempo recorrido desde nuestra salida de Anchorage, pero siempre surgía algo que nos retenía, y esta vez fue en forma de oportunidad, Lenny y Georgia, una pareja de australianos a quienes conocí en Acapulco cuando por allí pase con Cande, German y Ale en nuestro camino hacia México DF y a quienes había alojado en la casa alquilada en Puerto Escondido nos habían ofrecido hacer un tour con la Van con la que viajaban desde EEUU por Chiapas, Yucatán y Quintana Roo, era casi imposible decir no y sin embargo esas ganas de cerrar el ciclo México casi me hacen decidir lo contrario. Mi estado de ánimo estaba por empezar a cambiar. Al viaje se sumo también Mica, otro argento de Buenos Aires que había comenzado su viaje un mes antes que nosotros y se unió en Todos Santos. Lista la Van y cargadas las bicis y sus bolsos partimos a intentar subir el listón para cerrar el país con una sonrisa en la cara, y vaya si lo hicimos. Chiapas nos mostró su sierra a veces selvática a veces boscosas y su edificación humilde pero extremadamente limpia y prolija, San Cristóbal de las Casas su mar de tejas coloniales, casas señoriales e iglesias entre mercados indígenas y calles empedradas, una verdadera joya del país y para terminar nos sumergió en una red de cientos de cascadas de variados tamaños y de colores imposiblemente azul para depositarnos en Palenque y sus ruinas mayas que parecen asomar tímidamente de entre la imponente selva. La decisión de hacer el viaje ya se había pagado y todavía faltaban varios lugares por conocer. Seguimos al norte hacia Mérida, en donde hubimos de parar por razones de salud de Lenny y fuimos recibidos por Ken y de la red Warmshowers en su espectacular casa donde pasamos dos días entre la pileta y su comedor al aire libre en el que aprovechamos para invitarles un asado. De allí como si no hubiésemos sido malcriados por el paisaje derecho a Tulum en el Caribe para pasar una semana en Playa del Carmen alojados por Maicol, el Bebe y el Negro, argentinos amigos de Mica y darnos una ultima panzada de sol Mexicano aderezados con snorkel en aguas verde cristalinas con tortugas, peces de colores y cenotes. Paso siguiente Belice previo paso por Laguna Bacalar, un retazo de agua dulce color turquesa a 50km de la frontera. La entrada a la antigua Honduras Británica fue un trámite clásico y rápido pero significo un giro radical en cuanto a idiosincrasia, idioma, arquitectura y paisaje, que se volvía llano y mucho menos selvático. Llegamos a Belice City y ese mismo día tomamos una lancha a Caye Caulker luego de un par de negociaciones con los amistosos y reggae-looking locales. Caye Caulker merecería un capitulo aparte, una pequeña isla de aguas turquesas y coral de no mas de un km y medio de largo y menos de 500mts de ancho, calles de arena y un bar al final que da lugar al Split( brecha) que dejo un huracán entre lo que ahora son dos islas donde hoy en día es el punto de reunión y de esparcimiento para los visitantes que gusten de zambullirse en las aguas increíblemente trasparentes del lugar o hacer snorkell . Nos quedamos dos días y debe decir que dejamos el lugar con cierta tristeza, no es fácil dejar lugares así. La llegada de la noche nos encontró en la casa de Rudy, un carismático profesor que había recorrido todos los países de Latinoamérica en su bicicleta durante dos años y medio hacia 12 años, y nos hospedo en su casa-chacra y compartió con nosotros sus historias por los caminos que yo también había recorrido hacia 3 años. Dejamos esta vez Belice para entrar en Guatemala, donde al llegar a Flores nos despedimos de Lenny y Georgia que seguirían en su van y para armar las bicis para recomenzar nuestro periplo a la misma distancia del lago Atitlan a la que habíamos subido en principio a la camioneta,490km , pero esta vez en el este.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Peter, el bush hippie

Escribo ahora, sentado cómodamente en la proa de un bote-casa, mientras el sol tibio barre la superficie del lago Marsh que parece haber sido planchado para hacer de nuestra visita algo exageradamente agradable. Y aunque a lo largo de mis viajes anteriores fui perdiendo esa capacidad de sorpresa que los vuelve tan adictivos, es imposible no sentirse embargado por un sentimiento de gratitud cuando estas situaciones vuelven a repetirse en múltiples formas y a lo largo de la ruta. Nadie podía predecir que intentando dejar Whitehorse atrás con el objetivo de hacer 85 kms íbamos a terminar en Swam Haven, pero un inconveniente con la bici de Nico nos obligo a volver a la casa de Philippe cuando no habíamos todavía salido de la ciudad. Eso también nos obligo a cambiar de planes y al despedirnos finalmente de nuestro benefactor , este nos dejo su último regalo, Hey! Saliendo a esta hora (19:30) no van a llegar muy lejos, puedo llamar a Peter , tiene una casa increíble a la orilla del Lago a unos 40kms : y claro, no podíamos decir que no. 5 minutos después ya dejábamos la capital de Yukón con la certeza de donde íbamos a pasar la noche. Llegamos cerca de las 22, Peter nos recibió con unas cervezas frías y con miles de historias. Había sido parte de los Bush Hippies (hippies del bosque), americano de nacimiento y buscando escapar de un gobierno que se quedaba sin soldados para enviar a Vietnam, se mudo con su mujer (se caso un día antes para asegurar la entrada de ambos a Canadá) a Yukón, donde antes había pasado 3 meses solo y viviendo como su inspirador y el de tantos otros, Thoreau. Allí construyo su propia casa con troncos y tuvo dos hijos y vivió una vida simple, algo que se había prometido hacer al volver de su retiro voluntario.De hecho vivía ahora en otra casa construida por el mismo, al igual que el bote desde el que ahora escribo, y había instalado solo recientemente, cañerías de agua y algunos enchufes para las visitas de sus nietos y su hijo de 5 años. Nos quedamos hablando hasta tarde, a sus 69 años, seguía haciendo viajes en bici, cazaba su propia comida y planeaba sus próximos viajes en cross country skies, internándose en las montañas y los lagos congelados en el duro invierno ártico. Casi como pidiendo permiso nos invito a quedarnos un dia mas para poder hacer un viaje por el lago con su bote-casa hasta una playa a un par de horas y asado mediante acampar ahí, y no nosotros sin dudarlo, si en realidad el viaje se trata mas de lo que pasa cuando no estas pedaleando. Ahora escribo mucho después, pero todavía me acuerdo de ese dia y de lo bien que la pasamos,hubo fuego, asado, algunas cervezas, Fran finalmente pudo tocar el digeridoo y yo dormi acunado por el movimiento del lago sobre el techo del bote .Fue difícil dejar la casa en el lago pero la dejamos a lo grande, desayunando mientras el motor nos llevaba despacito a la costa de nuevo y el sol pegaba tibio sobre quien quiesiera quedarse en el deck, A veces pienso que no merezco todo lo que me pasa, pero no podria vivir si no aprovechara las oportunidades que se me presentan asi que ya me tocara en otra vida pagar las deudas que dejo en esta